Te lo cuento como si estuviéramos tomando un café y me dijeras: “Oye, ¿por qué me está llamando tanto un número raro con 809 al principio?”
Pues mira: desde este 13 de agosto de 2025, en Chile, todas las llamadas comerciales van a llevar una “etiqueta” en el número para que sepas si realmente querías contestar… o mejor colgar y seguir con tu día.
- 600: son las llamadas que tú pediste, como cuando dejas tus datos para que te llamen de un banco o una tienda.
- 809: son las que nadie pidió, tipo campañas de promoción, ventas agresivas o encuestas que caen de la nada.
Esto lo impulsó la SUBTEL para que las cosas sean más transparentes y, básicamente, para que no tengamos que jugar a la ruleta rusa con el teléfono.
El gerente general de Redvoiss, David Iacobucci, dijo que esto no es sólo cumplir la ley, sino que las empresas deberían aprovechar para mejorar la relación con sus clientes. Porque, seamos honestos, si ya nos están interrumpiendo la siesta, al menos que sea por algo que sí nos interesa.

Tips que Redvoiss les da a las empresas (y que más de alguna debería pegar en la pared):
- Revisar bien sus políticas de privacidad y cómo consiguen tus datos.
- Asegurarse de que sus sistemas telefónicos soporten los nuevos prefijos.
- Revisar cómo trabajan si contratan call centers desde fuera de Chile.
- Capacitar a la gente para que no sólo llamen, sino que llamen de forma ética.
Y ojo, que esto es apenas una pieza del puzzle: en diciembre de 2026 entra en vigor la Ley 21.719 de Protección de Datos Personales, con exigencias más duras, como pedir tu consentimiento explícito para usar tus datos y multas de hasta 20.000 UTM (sí, duele leerlo).
En resumen: ahora podrás ver desde el identificador si la llamada es amiga o enemiga. Y si viene con 809… probablemente sea el momento perfecto para practicar tu habilidad de colgar rápido.
La Ley 21.719, promulgada el 13 de diciembre de 2024, establece un nuevo marco legal para la protección de datos personales en Chile, reemplazando la antigua Ley 19.628 y modernizando la regulación para ajustarse a estándares internacionales. Entrará en vigor el 1 de diciembre de 2026, dando un plazo a las organizaciones para adaptarse a sus disposiciones.
Bonus Level: Lo que debes saber de la Ley 21.719 de Protección de Datos Personales
- Agencia de Protección de Datos Personales: Se crea una entidad encargada de fiscalizar, sancionar y promover el cumplimiento de la ley, así como de educar a la ciudadanía sobre sus derechos.
- Principios fundamentales:La ley establece principios como la licitud, lealtad, finalidad, proporcionalidad, calidad, responsabilidad, transparencia, confidencialidad y seguridad en el tratamiento de datos personales.
- Derechos de los titulares:Introduce los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición) para que las personas tengan mayor control sobre su información personal.
- Sanciones:Se establecen multas significativas, que pueden llegar hasta 20.000 unidades tributarias mensuales, además de sanciones accesorias como la suspensión de operaciones de tratamiento de datos.
- Ámbito de aplicación:Aplica a todas las personas naturales o jurídicas, incluyendo órganos públicos, que traten datos personales en Chile.
- Adaptación para empresas:Las empresas deben revisar sus políticas y procedimientos para cumplir con la ley, lo que incluye la gestión de datos en el ámbito laboral.
- Transferencia internacional de datos:La ley facilita la transferencia de datos entre Chile y la Unión Europea, al ser reconocido como un país con un nivel adecuado de protección de datos.